Un informe del Ministerio de Educación Nacional reveló que en 2023 más de 725.000 niños, niñas y adolescentes en Colombia repitieron el año escolar, evidenciando un incremento preocupante en la tasa de repitencia. Según el Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media (Sineb), la tasa de repetición escolar alcanzó el 8,1%, una cifra alarmante que cuadruplica los registros de 2019, cuando solo el 1,9% de los estudiantes se encontraba en esta situación.
El informe señala que la crisis en la educación colombiana se agudizó con la pandemia del covid-19, que en 2020 disparó la tasa de repitencia al 4,8%. Sin embargo, el fenómeno no se ha detenido, sino que ha seguido en ascenso hasta duplicar los índices alcanzados durante la emergencia sanitaria. Especialistas en educación advierten que esta tendencia refleja tanto los rezagos en calidad educativa como las deficiencias en las políticas de recuperación académica.
La problemática se acentúa en los departamentos con menor acceso a infraestructura y recursos educativos. Vichada (17,2%), Vaupés (16,4%) y Guainía (15,5%) registran las tasas de repitencia más altas del país, lo que evidencia la brecha entre las regiones urbanas y rurales. En contraste, Bogotá (5,8%), Atlántico (6,3%) y Cundinamarca (6,7%) presentan cifras por debajo del promedio nacional, lo que confirma que el acceso a mejores condiciones educativas influye directamente en la continuidad escolar.
Las diferencias entre el sector público y privado también reflejan la inequidad en el sistema educativo. Mientras que en 2019 la tasa de repitencia en colegios privados era del 0,5%, en el último reporte ascendió al 3%. En las instituciones públicas, el salto fue aún más drástico, pasando del 2,2% en 2019 al 9,2% en 2023.
Colombia, además, se ubica entre los países con mayor repitencia escolar dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Según el informe “Education at a Glance 2024”, el país lidera la lista con un 8,3% de repitencia en educación primaria, muy por encima del promedio de la OCDE (1,5%). En secundaria, la situación es aún más preocupante: Colombia registra una tasa del 10,5%, superando a Luxemburgo (9,7%) y Sudáfrica (8,6%).
Este panorama ha generado un llamado de alerta entre expertos y académicos, quienes insisten en la necesidad de implementar estrategias para mitigar la crisis educativa. La mejora en la calidad docente, el fortalecimiento de programas de nivelación y el acceso a infraestructura adecuada son algunas de las medidas urgentes que podrían frenar la creciente repitencia y garantizar un derecho fundamental: la educación de calidad para todos los niños y jóvenes del país.