Este jueves continuó el segundo debate del proyecto de reforma al sistema de salud en la Cámara de Representantes, en el que se han aprobado hasta el momento 30 de los 62 artículos contemplados en la iniciativa. El debate se reanudará este viernes a las 10:00 a. m., en lo que será la última jornada de las sesiones extraordinarias convocadas para esta discusión.
Durante la sesión, el representante Wadith Manzur arremetió contra las EPS, a las que acusó de haber encontrado en la intermediación financiera del sector salud un mecanismo de enriquecimiento indebido. Manzur aseguró que inicialmente las EPS lucraban negando servicios y reteniendo pagos a los prestadores, pero luego cambiaron su estrategia, creando sus propias clínicas y autorizando procedimientos sin control, lo que, según él, hizo imposible la recolección de estadísticas confiables sobre la frecuencia y acceso a los servicios de salud.
Representante a la Cámara, Wadith Manzur
“Las EPS se convirtieron en auditores, en los que pagaban y en los que armaban la red. Un negocio redondo de ‘yo con yo’ que terminó defalcando todo el sistema”, afirmó Manzur. A pesar de sus fuertes críticas, el congresista también advirtió sobre la necesidad de que la reforma contemple esquemas de aseguramiento que garanticen la estabilidad del sistema. Según él, eliminar figuras como las capitas y los Pagos Globales Prospectivos (PGP) y reemplazarlas por un tarifario por evento podría llevar a la quiebra del sistema de salud.
Por otro lado, la representante Luz Pastrana expuso la creciente crisis de acceso a los servicios de salud y denunció que la intervención estatal sobre las EPS ha provocado un aumento en las quejas y reclamaciones de los pacientes. Según cifras expuestas por la congresista, entre 2023 y 2024 se presentaron más de 1.417.221 reclamos, reflejando la ineficiencia del modelo actual.
Además, Pastrana acusó al Ministerio de Salud de desconocer y desacatar órdenes de la Corte Constitucional relacionadas con el pago de presupuestos máximos para garantizar la cobertura de tratamientos y medicamentos a los usuarios. En respuesta a esta situación, respaldó la propuesta de crear una comisión accidental en el Congreso que estudie las exigencias del alto tribunal sobre la financiación del sistema de salud.
“Es nuestra obligación estar del lado de los pacientes, de los usuarios que han interpuesto millones de reclamaciones y que hoy ven cómo el sistema de salud se ha dinamitado. Esta reforma no garantiza la salud de los pacientes, no pone en el centro de la discusión a los enfermos crónicos ni a quienes necesitan atención inmediata”, expresó Pastrana.
Representante a la Cámara, Luz Pastrana
Ante estas denuncias, la congresista exigió que el resultado de la votación sobre la proposición de la comisión accidental sea remitido a la Corte Constitucional, para que el organismo tenga conocimiento de la falta de cumplimiento de sus fallos por parte del Ministerio de Salud.
El debate de la reforma a la salud continúa en medio de un ambiente de tensión y fuertes críticas. Con la sesión del viernes como última jornada de las sesiones extraordinarias, se espera que el Congreso avance en la aprobación de los artículos restantes y que las controversias en torno a la viabilidad del nuevo modelo sigan marcando la discusión legislativa.