Desde la Muralla China, el presidente Gustavo Petro confirmó la decisión del Gobierno Nacional de firmar el memorando de entendimiento para la adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como la Ruta de la Seda, un proyecto internacional liderado por China que busca fortalecer la cooperación global en infraestructura, comercio e inversión.
El anuncio fue realizado en el marco de la visita oficial del presidente Petro a Pekín, como parte de su rol como presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Se espera que la firma del acuerdo se lleve a cabo el martes 13 de mayo, durante el foro China–CELAC.
La Iniciativa de la Franja y la Ruta fue lanzada por el gobierno chino en 2013 y ya cuenta con la participación de más de 20 países de América Latina. Colombia se había mantenido al margen hasta ahora. El memorando de entendimiento no es vinculante, pero abre la puerta a agendas de cooperación en sectores como infraestructura, tecnología, desarrollo sostenible y comercio bilateral.
El Gobierno aún no ha publicado oficialmente el contenido del documento, lo que ha generado llamados a la transparencia por parte de analistas y representantes del sector empresarial. Algunas voces advierten que la adhesión podría tener implicaciones geopolíticas, especialmente en la relación de Colombia con Estados Unidos. Otras interpretan el anuncio como un movimiento simbólico que refleja la intención del país de diversificar sus relaciones internacionales.
Actualmente, Colombia enfrenta un déficit comercial con China que supera los 13.500 millones de dólares. Aunque el memorando no implica tratados de libre comercio ni modificaciones arancelarias, sí podría facilitar proyectos conjuntos y nuevas rutas de cooperación.
El presidente continúa su visita oficial en Pekín, acompañado de mandatarios de otros países de América Latina, en una agenda que busca fortalecer alianzas regionales en un contexto internacional marcado por la multipolaridad.